«Sin duda que el sistema de aportes al espacio, requiere un tiempo para implementarse e instalarse, la entrada en vigencia del sistema nos llega en un momento de baja de la actividad inmobiliaria , lo que de alguna manera a permitido que el sistema no colapse».Urbano Proyectos Ley de Aportes al Espacio Público (Ley N° 20.958)big bang
universalidadproporcionalidadpredictibilidad «la nueva norma, por una parte genera recursos que hoy el Estado no tiene, para administrar y mejorar o dotar de infraestructura al espacio público, y hacerlo de acuerdo con un plan maestro para cada ciudad o comuna, por lo tanto, pienso que en el mediano plazo van a empezar a aparecer mejoras concretas en el espacio público que las personas van a poder utilizar, esto al igual que un proyecto inmobiliario es de proceso lento».«Gran noticia»
significa una mayor carga de trabajo para las autoridades que generalmente cuentan con escasos recursos, nos parece interesante que el Estado apoye la gestión de la nueva normativa con una inyección de recursos importante que respalde la tramitación de proyectos. Hay estimaciones que indican que hasta 2020 solo el 5% de los proyectos inmobiliarios estaba obligado a obtener un estudio y mitigar los efectos en su entorno». Patricio Herman,«es muy interesante pues obliga a (proyectos) grandes y chicos a pagar por las mitigaciones que sus impactos generan. Así, el dinero llega primero a los municipio, luego al Core etc. … pero lo realmente interesante es que no se roben la plata (sic), y para eso hay que tener una fiscalización adecuada. Pese a todo, en mi opinión la ley está bien».«Lamentablemente en Chile no siempre todos los proyectos son bien aprobados, ya sea por los municipios, que a veces buscan facilitar los proyectos mobiliarios privados con tendencia a la trampa. Por eso mi trabajo es importante en cuanto a la fiscalización».
Nuevos incentivosministra del Interior, Carolina Toháun salto gigantesco, trabajado en conjunto con el sector privado» vamos a tener presupuesto adicional a todos los organismos que mejoren sus tiempos de entrega de los permisos si mejoran los tiempos, van a recibir recursos adicionales», «una tramitación rápida me da mala espina, tramitar rápido significa vulnerar las leyes e imposiciones regulatoria. Tiene que haber exigencia, por eso no me parece bien lo que dijo la ministra, creo que lo dijo para congraciarse con la CCHC y las empresa de grandes obras, con el sector empresarial».
Posibles problemáticas
Para el arquitecto, Máster en Planificación Urbana y Sostenibilidad de la Universitat Politècnica de Catalunya, Cristian Solano, la nueva ley «claramente ha sido una buena noticia para nuestro país y el desarrollo futuro de nuestros entornos. No obstante, por su juventud, esta normativa tiene algunos aspectos que perfeccionar».
debemos poner al día y a tono con la ley tanto los planes maestros -algunos de ellos datan de décadas- que tienen que pasar a ser instrumentos reales de cambio y modernización, y la normativa en sí, que aún adolece de ciertos vacíos difíciles de sortear para la industria, como es por ejemplo la falta de escenarios y supuestos urbanos no contemplados».en «la pandemia que como consecuencia paralizo muchas obras, al retomar la actividad las constructoras tuvieron que incurrir en mayores costos, a lo anterior se puede sumar la entrada en vigencia de nuevas exigencias a los proyectos y lo lento que es el proceso de aprobaciones». «Pero algo importante de destacar en el escenario actual,en que las entidades que financian este tipo de proyectos, hoy no están dispuestas a invertir o financiar este tipo de proyectos, por el aumento de la incertidumbre y riesgo respecto del mercado inmobiliario», remató.















