Controversia genera video de la Juventud Socialista por reivindicar la “lucha armada”.
El registro, difundido en redes sociales, plantea que la democracia no se recuperó solo con un voto en 1988, sino también gracias a la acción de militantes armados.
Desde el PS y el mundo académico surgieron diversas críticas por la postura anticuada y violentista del registro audiovisual.
Un polémico video difundido por la Juventud Socialista (JS) del Biobío que encendió la controversia al reivindicar la “lucha armada” de militantes como parte del proceso que permitió el retorno a la democracia en Chile.
El registro audiovisual se produjo con motivo del aniversario del triunfo del “No” en el plebiscito de 1988.
El video comienza con un joven afirmando que “la democracia se recuperó con un lápiz y un papel”, frase que otra militante refuta arrojando ambos elementos al suelo.
“Ridículo. La vuelta a la democracia no se logró solo con un voto en la urna, fue un proceso pactado”, dice.
Durante el video, otros integrantes del movimiento aseguran que el plebiscito fue posible “por la lucha política y armada de cientos de militantes que ofrendaron su vida para mantener el proyecto socialista”.
Controversia genera video de la Juventud Socialista
Afirma que “aquellos héroes no fueron terroristas como los catalogan, sino combatientes del más alto nivel, que juraron vencer o morir por Chile”.
El grupo sostiene que la presión de Estados Unidos durante los años 80 —para evitar un escenario similar al de Nicaragua— impulsó la salida pactada de la dictadura.
“Sin la valentía de la militancia armada, el plebiscito jamás hubiera sido una posibilidad real”, afirman.
El video concluye con una frase que generó especial rechazo: “La violencia en manos del pueblo no se llama violencia, se llama justicia revolucionaria. Por nuestros caídos y desaparecidos”.
Las reacciones también surgieron desde el interior del PS. El integrante del Comité Central Felipe Barrenechea fue crítico con la pieza.
El militante expresó que “los jóvenes socialistas se equivocan respecto de la identidad del PS durante la dictadura”.
“El hecho es que la vía electoral se impuso por la fuerza de los hechos.
La tradición del PS se aleja sustancialmente de las acciones realizadas o atribuidas al MIR o al Frente Patriótico”, dijo.
Barrenechea agregó que “el PS hace años pone en valor la lucha electoral, no solo para derrotar la dictadura sino también para enfrentar los desafíos del presente dentro del sistema democrático”.
Respecto a la idea de “justicia revolucionaria”, señaló que “ha existido en regímenes totalitarios de izquierda, pero afortunadamente no en Chile, donde las libertades permiten incluso que estos jóvenes se aparten de la línea institucional sin consecuencias judiciales”.
— ☭⃠ Damián Olsdal Urra (@zona_libertaria) October 16, 2025