Cobro por compensaciones en cuentas de luz genera controversia: CNE y distribuidoras en la mira por «autofinanciación» de los clientes.
Un reportaje de Ciper reveló que desde junio de 2024, las cuentas por consumo de electricidad comenzaron a incluir un cargo adicional, que en principio sería ilegal.
El cobro, de acuerdo al artículo, estaría destinado a financiar las compensaciones que reciben los usuarios por eventuales cortes de suministro.
De acuerdo al detalle, si una familia paga una boleta mensual de $100.000, aproximadamente $520 de ese monto se destina a cubrir futuras indemnizaciones.
Nueva controversia por cobro en cuentas de luz
Lo anterior lo confirmó la Comisión Nacional de Energía (CNE), precisando que 21 de las 26 empresas distribuidoras del país aplican el cargo.
Según se estableció el cobro se realiza en dos cargos por 0,52% del total de la cuenta, los cuales no aparecen desglosados en las facturas.
El mecanismo se detectó al revisar el reajuste del Valor Agregado de Distribución (VAD) correspondiente al periodo 2020-2024.
Según este cálculo, las empresas debían absorber los costos por compensaciones, pero el retraso de 42 meses en su implementación derivó en un traspaso de estos costos a los consumidores.
Inicialmente la CNE defendió la medida señalando que su efecto en la cuenta tipo es “marginal”.
Pero posteriormente especificó que los cargos corresponden a un 0,46% y un 0,06%, respectivamente.
Datos de la indagación apuntan a que este cobro afecta a cerca de siete millones de clientes residenciales en nueve de las doce Áreas Típicas de Distribución.
Entre las empresas que están aplicando el cuestionado cargo se encuentran Enel, CGE, Chilquinta y Saesa.
Al respecto, la CNE aseguró que en 2024 introdujo una modificación a la “redacción equívoca” en los estándares individuales, para corregir las «interpretaciones erróneas y conductas oportunistas por parte de algunas empresas».
Uno de los cambios más relevantes fue la reducción del tiempo máximo acumulado de cortes anuales de 12 a nueve horas, precisó el organismo.
No obstante, también se aumentó el plazo para reparar fallas en zonas rurales de cuatro a seis horas, lo que fue cuestionado por el Panel de Expertos en 2023.
En agosto de 2024, un fuerte temporal dejó a 2,4 millones de clientes sin electricidad.
Tras la emergencia, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) confirmó que la mayoría de las empresas aplicaron compensaciones, salvo Enel, que argumentó fuerza mayor para no hacerlo.
La nueva deuda
A esto se suma una nueva carga para los usuarios: la Ley de Estabilización Tarifaria generó una deuda de US$91 millones durante julio y agosto de 2024.
El nuevo recargo deberá ser cubierto por los propios clientes mediante el Fondo de Estabilización Tarifaria (FET).
Frente a este escenario, el diputado Marco Antonio Sulantay (UDI), presidente de la Comisión de Minería y Energía, anunció que citará a sesión especial a la CNE y al ministro de Energía, Diego Pardow.
Sulantay calificó el cobro como un “abuso” y exigió explicaciones por lo que consideró una carga injusta para los consumidores.