Ya en su último año de Gobierno, el desarrollo del mandato sigue siendo todo un desafío para el actual Jefe de Estado. Al menos, así lo reflejan los principales sondeos en el país. Desaprobación de Boric alcanza nuevo máximo según encuesta CEP.
La encuesta CEP correspondiente a los meses de marzo-abril 2025 reveló que la desaprobación del Presidente Gabriel Boric aumentó 12 puntos porcentuales, situándose en un 66%, su nivel más alto desde que asumió el mando. En contraste, su aprobación cayó de 30% a 22% en comparación con la medición de agosto-septiembre 2024. Además, un 8% de los encuestados indicó que «no aprueba ni desaprueba» la gestión del mandatario, mientras que un 4% «no sabe o no contesta».
El sondeo también evidenció un escenario favorable para los candidatos de derecha de cara a las elecciones presidenciales de noviembre. Evelyn Matthei (Chile Vamos) lidera con un 15% de las preferencias, seguida por José Antonio Kast (Republicanos) con un 11% y Johannes Kaiser con un 6%. Sin embargo, un 52% de los encuestados no definió aún su preferencia, lo que, según Sandra Quijada, coordinadora de opinión pública del CEP, podría estar relacionado con la incertidumbre en el panorama político y la falta de claridad en los candidatos de izquierda, que aún no han definido sus representantes para las primarias.
Identificación política de la ciudadanía chilena
Respecto a la identificación política, el 17% de los encuestados se inclina por la izquierda (sin cambios respecto a la última medición), el 39% por el centro (una caída de 3 puntos porcentuales) y el 19% por la derecha (un aumento de 2 puntos). En cuanto a los partidos políticos, el Partido Republicano se posiciona como el más identificado con un 6% de apoyo (un aumento de 2 puntos), seguido de RN con un 5% (+1) y el Frente Amplio con un 4% (+1).
Expertos consultados al medio Emol advierten que estos resultados reflejan una correlación entre la caída en la aprobación presidencial y el aumento en las preferencias por figuras de oposición. Kenneth Bunker, académico de la Universidad San Sebastián, señala que “a medida que aumenta la desaprobación presidencial, también crece el apoyo a candidatos opositores, reflejando una especie de plebiscito sobre la gestión del Gobierno”.
Con seis meses restantes para la elección y el voto obligatorio en juego, analistas anticipan que el grupo de indecisos se reducirá a medida que las primarias aclaren el panorama político y los partidos definan sus cartas para la contienda.