«El volumen de deuda corriente con el que la empresa inicia este proceso de liquidación voluntaria asciende a los $58 mil millones”,La Tercera «problemas estructurales de la industria de la construcción» y a la «burocracia de los mandantes públicos» para «gestionar pagos».
“La decisión del Ministerio de Obras Públicas, de reajustar retroactivamente sus contratos; medida solicitada hace meses por la compañía; es tardía para Claro Vicuña Valenzuela», indicaron.
«Obras que estaba desarrollando quedarán inconclusas, entre las que se cuentan el Bypass de Castro, el Hospital de Curacautín, la avenida principal de Angol, entre muchas otras”, agregaron.
La pandemia Covid-19 y la situación financiera mundial han originado un importante aumento del precio de los materiales; menor disponibilidad de mano de obra; inflación
La crisis
Pablo Allard, decano de la Facultad de Arquitectura UDDes lamentable, y una señal de preocupación para el país, que constructoras del tamaño y tradición de Claro Vicuña terminen en la quiebra.
Aquí gran parte de la responsabilidad es del MOP,Es urgente que el gobierno, la Cámara de la Construcción y las concesionarias de obras públicas se sienten a preparar un plan de emergencia de infraestructura pública que agilice las nuevas obras y permita resolver los problemas
Iván Muñoz, Gerente General de Urbano Proyectos«Este tipo de situaciones, como la quiebra de empresas emblemáticas, sólo genera mayor inestabilidad e incertidumbre a la industria, elementos que no son deseables en estos momentos, en donde el negocio inmobiliario está muy deprimido».el Ministerio de Vivienda, encabezado por Carlos Montesevitar la caída de algunas empresas“Tenemos una quiebra efectiva, no más en esta región. Hay otras que han estado pasando por situaciones muy en el borde, La más compleja para nosotros ha sido Pacal, tenemos 5 proyectos con ellos y nuestro problema es que no quiebre, y estamos tratando de evitar que quiebre. El solo hecho de empezar a reconstruir, la responsabilidad de una nueva empresa es una cosa larga, difícil y cara, y hemos estado permanentemente tratando de conversar”,
Disminución en los permisos de edificación
Vicente Domínguez, director ejecutivo de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI), aseguró que son varios los factores que están influyendo en la disminución de los permisos de edificación. «Desde luego una baja importante en las ventas, cercanas a 50%, influidas por varios factores, tales como el aumento de la inflación, restricción crediticia, demoras extraordinarias en procesos aprobatorios de los permisos, inseguridad en la ocupación en el trabajo, las rentas personales y tributaria, entre las más relevantes».
Según Antonio Errázuriz, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), en conversación con Emol. «Como industria estamos viviendo un momento muy complicado por distintos factores. Y estos factores comienzan en la pandemia que a nuestro sector afectó con una paralización de proyectos por cerca de cuatro meses, en los que se perdieron del orden de 400.000 empleos«, dijo.
Errázuriz menciona que para poder seguir con la actividad, debieron «incurrir en costos adicionales en los proyectos, sumando una escasez de trabajadores disponibles, lo que significó un atraso de los proyectos en construcción traduciéndose en mayores costos. Una vez saliendo del momento más álgido de la pandemia, enfrentamos el quiebre de stock de algunos materiales de construcción, situación que ha llevado a un alza de 37% del precio de los materiales en un año«.















